Observatorio Internacional de la Familia
Una instituci贸n al servicio de la Familia
Dr. D. Javier Belda Iniesta
Decano de la Facultad de CC. Humanas, Can贸nicas y Religiosas de la Universidad Cat贸lica de Murcia
En ocasiones la Iglesia -como bien
ha destacado el Papa Francisco en la exhortaci贸n apost贸lica postsinodal Amoris
Laetitia- ha adoptado una actitud ret贸rica hacia la familia que, si bien
supon铆a denunciar los males de la sociedad en relaci贸n a la misma, corr铆a el
riesgo de proponer meras soluciones te贸ricas y abstractas de dif铆cil aplicaci贸n
pr谩ctica.
As铆, la excesiva insistencia en la
dimensi贸n doctrinal, te贸rica y moral de la familia parec铆a haber alejando a la
Iglesia de la sociedad, pues si bien la lacra del individualismo salvaje era un
peligro, otros problemas, acaso m谩s urgentes que te贸ricos, la rodeaban, tales
como el estr茅s, las dificultades de car谩cter econ贸mico, educativo y social, la
insuficiencia de las pol铆ticas familiares adoptadas por algunos gobiernos, la
falta de una vivienda digna, los fen贸menos migratorios, los derechos de la
mujer...
La Iglesia, sin embargo, no ha
permanecido quieta ante esta aparente separaci贸n, ni ante la urgencia de los
problemas reales, que junto al cambio de circunstancias, pod铆a interpretarse
como una ausencia de respuestas. As铆, junto a una llamada a la autentica
ecolog铆a humana, y a no olvidar la dimensi贸n personal y relacional del creado,
se promovi贸, en el a帽o 2018 una nueva instituci贸n -el Observatorio
Internacional de la Familia, puesta en pr谩ctica del mandato de Papa Francisco-
que buscase invertir el m茅todo de acercamiento a la familia: si en el pasado el
punto de vista proced铆a de arriba hacia abajo, imponiendo elecciones te贸ricas
aparentemente alejadas de los problemas de la sociedad, ahora se partir铆a desde
abajo, pretendiendo, con esp铆ritu de humildad y realismo, “observar” la familia
de hoy, con todas sus luces y sombras.
Para ello, desde el punto de vista
metodol贸gico, ya la definici贸n de “observatorio internacional de la familia”
supone delimitar el objetivo perseguido, que se fundamenta en el an谩lisis de la
familia en su cruda realidad, observ谩ndola sin prejuicios culturales e
ideol贸gicos.
L贸gicamente, la iniciativa nace del
mismo coraz贸n de la Iglesia, que no renuncia a su identidad cat贸lica, pero que
busca, para responder a los peligros que acechan a la familia, entender primero
cu谩les son las necesidades, aspiraciones y dificultades a las que se enfrenta,
para poder entonces proponer una respuesta razonada y responsable.
Para obtener tal fin, un
instrumento esencial es establecer un di谩logo objetivo con las familias como
destinatarios privilegiados del observatorio, pero no olvidar al mismo tiempo a
los gobiernos civiles y estudiosos de cualquier sector disciplinar conectado
con la familia, para dar una respuesta global a una problem谩tica global.
Precisamente por esto, conscientes
de la necesidad de asumir un m茅todo de trabajo diversificado y, sobre todo,
interdisciplinar, el Observatorio se ha constituido sobre tres entidades
diferentes que representan tales aspectos: en primer lugar, el instituto Juan
Pablo II de Roma, expresi贸n de la renovada actitud promovida por el Papa
Francisco hacia la familia; en segundo lugar, la Universidad Cat贸lica de
Murcia, la estructura material del Observatorio -de hecho, es la sede oficial
del Mismo- que ejerce la direcci贸n de la red de relaciones internacionales con
las instituciones de investigaci贸n, as铆 como la gesti贸n y la coordinaci贸n del
proyecto internacional; y, finalmente, el Centro Internacional de Estudios
sobre la Familia (CISF), entidad especializada en la recopilaci贸n de datos que
permiten fotografiar la situaci贸n actual de la familia y de sugerir estrategias
futuras.
La validez del proyecto de estudio
ha sido confirmada por la adhesi贸n de 25 prestigiosos centros de investigaci贸n
de cuatro continentes, que han puesto a disposici贸n sus competencias
espec铆ficas y su capacidad de lectura y comprensi贸n de los datos relativos al
谩rea geogr谩fica a la que pertenecen.
Los primeros frutos de esta
investigaci贸n ser谩n difundidos p煤blicamente en mayo del 2020, cuando vea la luz
el primer informe sobre “familia y
pobreza relacional: recursos y fragilidades, oportunidades y desaf铆os en las
familias y en la sociedad”. Esperemos que sea 煤til para que todas
instituciones, independientemente de su procedencia o ideolog铆a, que la familia
es, en palabras de Cicer贸n: “principium urbis et quasi seminarium rei
publicae".
Dr. D. Javier Belda Iniesta
Decano de la Facultad de CC.
Humanas, Can贸nicas y Religiosas de la Universidad Cat贸lica de Murcia